Letrilandia
En educación infantil,es
importante no presionar al niño y lograr que todo el proceso de aprendizaje sea
fácil y lúdico, por lo que podemos utilizar recursos como cuentos, comic,
juegos…
La
lectoescritura es uno de los procesos más complejos que tiene abordar el niño
durante su infancia. Por lo que es importante saber elegir el método de
lectoescritura que se vaya a llevar a cabo en el aula.
Pienso
que el maestro en la enseñanza de la lectoescritura debe ser flexible y
adaptarse a las necesidades y ritmos del niño, es posible que un mismo método
de lectoescritura no tenga el mismo resultado en todos los niños/as por lo que es conveniente poder contar un
“plan B”.
No hay
que olvidar que cualquier método para que sea eficaz al cien por cien, necesita
ser adaptado por el propio docente, que incorporara todos los recursos que
considere oportunos.
He
decidido analizar el método de lectoescritura “letrilandia”, ya que es un
método que utiliza la fantasía de los
cuentos como elemento motivador, algo que resulta verdaderamente interesante.
La
característica fundamental de este método parte de la idea de convertir las
letras en personajes de un mundo imaginario: el país de las letras. A partir de
las historias que se narran se presenta el sonido de una de las letras, y los
niños podrán recordar cada letra de una forma divertida y sencilla para ellos.
En
letrilandia las letras del alfabeto son presentadas en minúscula como
personajes de un mundo imaginario llamado “el país de las letras”.
Para
que los niños vayan familiarizándose con los distintos personajes, son
introducidos a través de cuentos que narran las historias correspondientes a
cada letra y se explica el significado de su nombre el trabajo que desempeñan…
Es un
método sintético ya que parte desde la unidad más pequeña (la letra) a la más
extensa (la frase), es decir va de lo más sencillo a lo más complejo por medio
de la composición.
Dentro
del método sintético es un método fonético, es decir:
- Se aprende la forma y el sonido de las letras empezando por las vocales
- Se reconoce, dentro de las palabras, el fonema que se trabaja.
- Combinación fónica de vocales y consonantes.
- Ejercicios de discriminación, reconocimiento, sustitución, omisión, etc. de fonemas en muchas palabras.
- Asociación de significante y significado y lectura.
Aspectos
positivos del método:
·
Interviene el proceso de la memoria.
·
Los resultados son rápidos
·
El método sintético de por sí es un método poco motivador, pero
letrilandia resulta bastante motivador ya que utiliza personajes familiares
para el niño, profesiones…
·
Convierte en fácil y lúdico para el niño la complejidad de la
lectoescritura.
·
Muestra signos de puntuación ortográficos (el punto es Don tranquilo,
la coma Doña seguidilla, los paréntesis Doña secretos…)
·
Fomenta el interés, la atención y el factor sorpresa.
·
Se parte del elemento para llegar a estructuras cada vez más
complejas, en las cuales enseguida identifica personas o cosas.
·
Es un método que permite variaciones y adaptaciones, por ejemplo (un
día el Principe E hizo una travesura terrible a ver quién la adivina! ) La
imaginación y expresión oral surgirán de forma natural.
·
Permite la globalización y la participación activa.
·
Facilita el proceso de la comprensión.
·
Desarrollo del vocabulario, ortografía y estructuras sintácticas.
·
Puede ser asimilado por niños de distintas capacidades.
·
Otro aspecto positivo que contiene son las imágenes: No son sexistas,
muestran multiculturalidad, muestran personajes con diferentes discapacidades,
muestran respeto por las distintas profesiones.
Aspectos
negativos:
·
No responde a la psicología del aprendizaje
·
Favorece el silabeo y la lectura mecánica.
·
Debemos explicar a los niños/as a que las letras se pueden utilizar
fuera del mundo letrilandia y no centrarse únicamente en el método ya que opino
que puede llegar a confundir a los niños/as, sería positivo combinar letrilandia
con otras actividades de lectoescritura.
Adecuación
al momento evolutivo del niño.
Letrilandia
no especifica la edad de los niños/as a la que va destinada.
Personalmente
opino que a partir de los 2-3 años se podría ir introduciendo el método
letrilandia poco a poco comenzando por las canciones de las vocales.
Libros
de lectura letrilandia:
Libro
de lectura 1: Los niños aprenden el sonido de las letras, la unión de las
vocales y por último, la formación y composición de palabras y frases cortas.
En este libro se comienza a aprender la escritura.
Libro
de lectura 2: En este libro se refuerzan las silabas de carácter inverso, y se
practica su estructura formando palabras y frases cortas. Además se trabajan
todas las combinaciones de silabas que tengan dos consonantes.
Libro
de lectura 3 : En este libro, se llevará a cabo una lectura expresiva. En las
páginas de este libro, se contarán pequeñas lecturas donde se mezcla e
intercala la realizad con la fantasía.
Libro de lectura 3 |
Cuadernos
y fichas de escritura letrilandia:
El
proyecto letrilandia propone y
desarrolla sus contenidos en: la versión pauta Montessori, y versión
cuadrícula.
-
Pauta Montesorri: Aquellos que
se inclinan por utilizar la pauta Montessori consideran que esta pauta hace más
fácil el trazo de la palabra completa ya que las letras que la componen se
encuentran ligadas entre si y favorece que las palabras sean más legibles.
Por otro lado cuando el alumno es más mayor y pasa a realizar trazos en una hoja sin
rayas el cambio es menos brusco que con la cuadícula.
![]() |
Ficha letrilandia pauta Montessori |
- Cuadrícula: Para utilizar este método es necesario que el alumno esté
preparado previamente ya que es más compleja que la pauta Montessori.
Es conveniente que el maestro motive al niño ya que puede ocurrir que
el alumno, al no ser capaz de ceñirse al cuadro se frustre, es importante no
usar éste método hasta que el alumno no esté preparado.
Ficha cuadricula |
Conclusiones:
Tras el análisis de este método llego a la conclusión que sí que lo
llevaría a cabo en mi aula, ya que me resulta un método muy motivador y esto es algo muy importante en educación infantil.
Por otro lado tengo que decir que no utilizaría este método en
exclusiva, sino que lo combinaría con otras actividades de lectoescritura, ya
que me parece un poco arriesgado cerrarse solo en un método (es posible que algún
niño se cambie de colegio y en su nuevo centro no utilicen letrilandia) por lo
que apostaría por combinarlo con otros métodos.
También opino que jamás hay que forzar al niño ni presionarle en la adquisición
de la lectoescritura, no todos los niños/as son iguales, unos tardarán más y
otros menos, creo que es fundamental la observación por parte del maestro,
motivar al niño, y lograr que tenga una participación activa para conseguir un
mayor interés en el aprendizaje.
Material La Salle Luvit