Tras estos cuatro meses trabajando en la asignatura de
habilidades lingüísticas y lectoescritura, las ideas que me han parecido mas
relevantes de los diferentes temas son las siguientes:
Tema1: Lenguaje oral
y habilidades lingüísticas.
Etapas del desarrollo del lenguaje: Este apartado ha tenido
mucho interés para mí, ya que dependiendo de la edad del niño podemos saber
cuales son sus capacidades con respecto al lenguaje oral. En el futuro como
maestros nos puede servir como orientación para poder plantear actividades en el aula con el
objetivo de mejorar el lenguaje de los niños y niñas.
El niño está diseñado desde el nacimiento para la interacción (investigaciones
realizadas con bebés de 0 a 6 meses).
Entre los 12 y 18 meses generalmente
el niño dice su primera palabra.
Programas de estimulación lingüística:
De cara al futuro como docentes este punto me resulta muy útil, ya que nos
muestra diferentes ejercicios y actividades para poner en práctica con los
niños y niñas y así poder estimular su lenguaje y mejorarlo.
Tema 2: Procesamiento del lenguaje escrito.
Enseñar a leer antes de
los 6 años supone una estimulación precoz de la capacidad de simbolización y de
todas las capacidades intelectuales implicadas en el hecho de la comunicación.
En definitiva, favorece el desarrollo intelectual del niño.
"Si los niños, desde
los primeros años de su vida, estuvieran rodeados de signos escritos unidos de
forma significativa a los objetos (reales o dibujados) aprendería a leer
exactamente igual que aprende a hablar" (Stevens y Oren).
Se hace imprescindible un aprendizaje precoz de la lectura,
con un método global (al menos, identificación y lectura de palabras) que parta
de la realidad lingüística y comunicativa del niño, proponiendo siempre
estímulos de progreso, superación y enriquecimiento, y abriéndolo a una amplia
riqueza temática y estimular que active su inteligencia, su mundo lúdico, su
deseo y sus posibilidades de comunicación.
Leer es buscar respuesta a una
pregunta; es un acto voluntario y libre. Si no existen interés ni ganas de
leer, o no se está motivado por múltiples e ineludibles preocupaciones, no se
dará la comprensión y, por tanto, no habrá lectura.
No existe una relación necesaria entre leer y escribir: los
buenos lectores no siempre escriben correctamente.
Tema 3 La enseñanza de la
lectoescritura. Metodologías inductivas.
Las metodologías inductivas son
aquellas en las que los adultos, a partir de su conocimiento sobre el
aprendizaje y procesamiento de las habilidades lingüísticas, establecen una
programación y una planificación del trabajo, que secuencia el conocimiento del
código. (El aprendizaje se basa en la repetición y en la memorización).
El acceso a la lengua escrita supone
un cambio fundamental en la vida del niño porque implica una nueva relación con
la lengua, con las personas, con las cosas, con el entorno. El dominio de la
lengua escrita supone el dominio de cada una de las dos destrezas relacionadas
con el código: leer y escribir.
Sobre la edad para iniciar el proceso
de aprendizaje de la lecto escritura, no existe unanimidad; las opiniones
oscilan entre los tres y los nueve años, inclinándose por los cinco/seis. Según
la psicología no depende de la edad real o mental, sino de la madurez.
Métodos de base sintética: Se llaman
sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más
pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del
código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al
sonido del código oral. Este elemento no es significativo. Tampoco es
significativa su unión en sílabas.
Métodos de base analítica: Se
fundamentan en los planteamientos científicos de la pedagogía activa. Se trata
de métodos Contextuales, Fraseológicos y Léxicos. Se llaman analíticos porque
trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Siempre
parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la
asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la
globalización favorecen el aprendizaje.
Tema 4: La enseñanza de la lectoescritura, metodologías hipotético deductivas.
Las metodologías
hipotético-deductivas son aquellas en las que el niño aprende a partir de su
propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola
con otros hechos lingüísticos.
La metodología constructivista
interviene en el progreso del aprendizaje a partir de preguntas, no a partir de
respuestas. Haciendo que los niños se cuestionen sus planteamientos y sus
producciones.
Tema 5: Indicadores tempranos del lenguaje oral y escrito.
La evaluación temprana de las dificultades o
trastornos de la comunicación y el lenguaje es esencial para poder intervenir
eficazmente en el momento más necesario, antes de que los problemas se desarrollen
y la solución de los mismos sea mucho más difícil y costosa.
En la etapa infantil, sólo podemos
hablar de retraso lector si comparamos los progresos del niño con los de su
grupo-clase. En este sentido, y teniendo en cuenta que la lectura global que trabajamos
se basa fundamentalmente en la atención, la percepción (observación,
discriminación, orientación...) y la memoria, el retraso será debido,
fundamentalmente, a un déficit de éstas capacidades. Recordemos, además, que la
motivación es fundamental para favorecer el aprendizaje.
Por dislexia entendemos la falta de
aptitud durable y rebelde para el aprendizaje de la lectura, asociada
invariablemente a confusiones ortográficas, no dependiente de la carencia de
aptitudes intelectuales exigibles para este tipo de adquisiciones, ni de
déficits sensoriales, problemas afectivos o escolarización inadecuada.
Por
disgrafia entendemos una dificultad para la escritura que es
irregular, lenta y torpe.
(TDA) Trastorno déficit de atención: Se
trata de un condicionamiento que hace difícil que el niño pueda sentarse
tranquilo, controlar su conducta y poner atención. Comienza, generalmente,
antes de los siete años y se desconoce su causa, aunque se piensa que tiene que
ver con la escasez de neurotransmisores en el cerebro.
Los trastornos de tipo afectivo
pueden ser múltiples y variados. Normalmente están relacionados con el ambiente
familiar del niño o con su grado de integración en el colegio. Requieren mucha
atención porque suelen afectar a la autoestima y desmotivan al niño. Los
síntomas son similares al DDA: pérdidas de atención, hiperactividad o
hipoactividad, impulsividad e intensidad emocional.
Trastorno del procesamiento auditivo
o visual: Se trata de un trastorno sensorial por el cual el niño tiene
dificultades para comprender el lenguaje a pesar de que su oído y su vista
funcionan con normalidad.
Otro trastorno a tener en cuenta son los visuales (ambliopía,
miopía, hipermetropía, astigmatismo…)
¿Cuál ha
sido mi aprendizaje real de la asignatura?
El tema de como plantear la lectoescritura en educación infantil
siempre me ha llamado mucho la atención, el que un niño pueda llegar a leer y
escribir me parece algo “mágico” y fascinante aunque por otro lado puede ser
uno de los aspectos más complejos que el niño tenga que abordar. Es por eso que
se debe tener un especial cuidado en la elección de la metodología, las
actividades que realicemos…en general, de como vayamos a abordar el tema de la
lectoescritura en el aula.
Como el aprender a leer y a escribir es algo mágico, los maestros
podemos ser esos magos que con nuestro esfuerzo y dedicación podamos transmitir
a los niños y niñas el gusto por la lectura y la escritura, siempre
favoreciendo la motivación y el interés por parte del niño.
Antes de comenzar esta asignatura mis conocimientos en relación a la lectoescritura eran muy
básicos, todos podemos tener una idea en relación a como nos enseñaron a
nosotros mismos a leer y a escribir, si nos gustó, si no...¿porqué? o de lo que
vemos a nuestro alrededor, de como trabajan la lectoescritura nuestros
sobrinos, conocidos…
Tras haber cursado esta asignatura tengo que decir que mis
conocimientos y la idea que tenía preconcebida en referencia a la
lectoescritura han cambiado considerablemente.
Los aprendizajes que he obtenido se pueden resumir en los
siguientes puntos:
1 He podido conocer las diferentes etapas del desarrollo del
lenguaje y de las habilidades lingüísticas. Es muy interesante de cara al
futuro, ya que en mi caso me ha servido de guía para poder plantear actividades
que llevaría a cabo en el aula.
El poder realizar un programa de estimulación lingüística me ha
ayudado mucho para asentar conocimientos y poner en práctica todo lo que he
podido aprender en los apuntes y en la sesión presencial.
2 Siempre he tenido la idea preconcebida de que el aprender a leer
y a escribir antes de los 6 años podía llegar a ser negativo para la los niños
y niñas, tras cursar esta asignatura he podido comprobar que no es así, ya que
enseñar a leer y escribir antes de los 6 años supone una estimulación precoz de
la capacidad de simbolización y de todas las capacidades intelectuales
implicadas en la comunicación y en general favorece el desarrollo intelectual
del niño.
Personalmente opino que lo importante no es la edad, sino la
manera en la que enfoquemos la lectoescritura en el aula y por supuesto debemos
tener en cuenta los conocimientos previos del niño, sobretodo si proviene de
otro colegio, de si trabaja en casa la lectoescritura…etc
Lo que si podemos hacer es
que como maestros sepamos las “carencias” de los diferentes métodos y podamos
realizar un material o actividades complementarias para trabajar en el aula.
4 También he podido conocer diferentes métodos:
De base sintética (alfabético, fonético, silábico) sus ventajas e
inconvenientes.
Los métodos de base analítica, son los que me parecen más
adecuados para poner en práctica en el aula, debido a su carácter motivador,
tienen en cuenta el interés, la creatividad y la investigación. Aspectos de
gran importancia en la etapa de educación infantil.
Los métodos de base mixta Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus
procesos de aprendizaje. Son métodos que requieren mucho trabajo por parte del
profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Eclécticos (editoriales)
y personalizados (profesor).
Para llevar a la práctica lo
aprendido he realizado un libro-juguete (animales de granja e instrumentos)
para trabajar la lectoescritura en el aula, y he explicado como lo utilizaría.
5 He podido comprobar las diferencias
de las metodologías tradicionales y las metodologías constructivistas. Siempre
me ha llamado mucho la atención la metodología constructivista ya que opino que
si el niño es el protagonista de su propio aprendizaje, se tiene en cuenta la
motivación y el interés del niño, los aprendizajes que se produzcan servirán de
mucho mas que los aprendizajes obtenidos de una forma memorística o por
repetición.
Tras poder trabajar este tema y
llevar a cabo con una compañera una programación constructivista, he podido
recoger muchas ideas para poner en práctica en el futuro. (Actividades para
pensar, compartir y aprender).
El trabajo de recopilación de
diferentes páginas web, nos puede servir de gran ayuda para consultar o
servirnos de guía en caso de notar algún tipo de problema en un niño.
En mi opinión este tema es un poco “delicado”
y es muy importante la relación entre padres y escuela para su detección y
tratamiento.
En la asignatura he podido conocer
diferentes trastornos (dislexia, déficit de atención, trastornos afectivos,
retrasos en el desarrollo del lenguaje, y otros tipos de trastornos como
visuales y auditivos. He podido conocer las características de cada uno de los
trastornos y el tratamiento mas adecuado.
En el tiempo que llevo cursando la asignatura he podido recopilar algunas páginas web que me han resultado de gran interés:
Blog de una clase de 4 años, en el que utilizan una metodología constructivista y nos muestran como trabajan en el aula.
En esta web nos explican diferentes indicadores para poder detectar diferentes problemas en el lenguaje.
(Muy recomendable, tanto para padres como para maestros).
En esta web nos indican como trabajan la lectoescritura con alumnos que tienen necesidades especiales, es muy útil para poder realizar alguna adaptación curricular si fuera necesario.
FIN
La magia de la lectoescritura.
Sara Guerrero
Un artículo excelente, Sara. Ha sido un placer ver cómo ibas replanteándote y ajustando tus conocimientos previos y cómo ibas ayudando a tus compañeras a mejorar de forma constructiva y argumentada. Un gran trabajo durante todo el curso.
ResponderEliminar